Monthly Archives: mayo 2012

Biomímesis como equivalente de sostenibilidad

30 May
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Blog   |  Sin comentarios

Hace unos dias llegó a nuestras manos un trabajo bien documentado y de lo mas interesante titulado: «Biomímesis como equivalente de sostenibilidad. Las Sociedades de emergencia energética como muestra.» Se trata de un documento de investigación realizado por Vanesa Calero como tesina del master en Globalización y Desarollo en Hegoa/UPV-EHU. En él, Vanesa analiza lo que denomina «las sociedades en emergencia energética» y las acciones que estan llevando a cabo. Y para ello toma como ejemplos a tres de las iniciativas de transición existentes en el territorio del estado español. Sin mas os dejo con él.

A continuación podreis leer la introducción de dicho trabajo y al final podeis ver un enlace en el que descargar el documento (134pag.). Gracias Vanesa.

INTRODUCCIÓN

Tema de estudio y objetivos a lograr

El objetivo final de este trabajo es el estudio de las sociedades en emergencia energética, en concreto, analizar qué camino están siguiendo las mismas, teniendo siempre de referente los principios de sostenibilidad, para comprobar que sus acciones son factibles y realmente transformadoras. Entendiendo como transformadoras todas aquellas acciones encaminadas hacia la búsqueda de la sostenibilidad, que comentaremos en detalle en el segundo capítulo de este trabajo.

Para lograr este objetivo voy a analizar el caso concreto de tres iniciativas en transición que se están dando en el estado Español. Para hacer más rico el análisis y la comparación entre diferentes iniciativas se ha escogido el caso de una ciudad, Barcelona, el de una isla, Ibiza, y el de una universidad, la Universidad de Santiago de Compostela. En cuanto a las dos primeras presento un resumen de la situación en la que se encuentran, teniendo en cuenta siempre los principios de sostenibilidad, aunque no sigo las premisas de planificación estratégica al no tener todavía planes estratégicos definidos pues por el momento se encuentran en fases previas. En el caso de la tercera iniciativa que presento, la USC en transición, si analizo las premisas de planificación estratégica, pues la Universidad en cuestión tiene un Plan de Desarrollo Sostenible definido, plan en el que se enmarca la iniciativa en transición, de ahí que en este caso si se haga el análisis en base a estas premisas.

Justificación del tema escogido

La justificación de por qué he escogido este tema no es otra que la preocupación por la gran crisis sistémica en la que nos encontramos, crisis que nos va a obligar a realizar enormes transformaciones en nuestra forma de vida actual, además mucho antes de lo que somos conscientes. Es priorizar la situación de urgencia a la que en breve nos vamos a tener que enfrentar. Para lo cual considero que será de utilidad comprender las causas de la situación a la que nos enfrentamos, pero también tener en funcionamiento actuaciones para hacer de esa transición lo menos traumática posible.

Aparte, el tema en sí de la energía me supone gran interés, pues es uno de los sectores que se verá más profundamente afectado por el techo del petróleo, y es también uno de los que mayores cambios ha dado desde la Revolución Industrial, cambios además en la dirección del paradigma dominante, donde los seres humanos nos vemos como la especie superior. Actualmente estoy colaborando con la organización Enginyeria Sense Fronteres de Catalunya en la realización de un proyecto de investigación enfocado al cambio climático y las industrias extractivas. Por lo que mediante la realización de esta tesina, en la que me enfoco más en el tema del techo del petróleo y en las posibles vías para la transformación que nos espera, complementado con esa investigación, me está sirviendo como un primer punto de contacto con este tema de enorme aprendizaje. Finalmente, a través de este trabajo también he intentado expresar mi forma personal de entender las cosas, una visión sistémica en la que la naturaleza es el gran ecosistema que engloba el resto de cosas.

Los tres casos de estudio han sido escogidos por diversos motivos, por un lado quería analizar casos cercanos que estén poniendo en práctica la filosofía de la transición. Casos que además, dos de ellos, Barcelona e Ibiza, son los únicos casos del estado Español inscritos como oficiales en la página principal del movimiento Transition Towns. El completarlo con el estudio de una universidad en transición lo considero de gran interés, pues es de las pocas iniciativas existentes y puede ser un referente a tener en cuenta para otras universidades. De esta forma analizo casos concretos y cercanos, iniciativas reales que tenemos al lado de las que poder aprender otra forma de funcionar.

Estructura de la tesina

Aunque el tema de estudio de este trabajo sean las SEE, para enmarcar estas iniciativas en un marco teórico y de situación, se analiza primero la situación actual en la que nos encontramos, así como el marco teórico del camino hacia la sostenibilidad que nos muestra la naturaleza. Por eso, para la realización de este trabajo se ha seguido la siguiente línea argumental, y así mismo estructural, a lo largo del trabajo. En el primer capítulo se hace un análisis de la situación actual en la que nos encontramos en cuanto a recursos naturales, principalmente petróleo y cambio climático, al ser estos dos las causas por las que surgen las sociedades en emergencia energética, objeto del trabajo. En este capítulo se muestra la gran crisis sistémica en la que nos encontramos, la que invariablemente nos hará pasar por transformaciones en la forma de vida actual de las sociedades, pero que además serán transformaciones que provocarán cambios en muchos de los aspectos más arraigados de nuestra civilización, esto es, en aspectos del paradigma dominante, pensamiento cuyas líneas principales presentamos en el siguiente capítulo.

Por eso, en el segundo capítulo, aparte de esas líneas generales del paradigma dominante que comentábamos, se presenta el marco teórico en el que basarse para realizar estas transformaciones, inminentes y necesarias, bajo el prisma de la sostenibilidad, que no puede ser otro que el de la biomímesis, del que se derivan los principios de sostenibilidad de los ecosistemas. Para presentar esta visión de la sostenibilidad se expone primero toda la línea de pensamiento que deriva en ella, como es la teoría general de sistemas y la economía ecológica, de las que se presentan aspectos básicos, como qué se busca, sus orígenes, etc.

Pasamos ya al tercer capítulo y así al objeto de nuestro estudio, las sociedades en emergencia energética. En este tema se presenta qué son las sociedades en emergencia energética, cómo surgieron y por qué, y se ahonda en detalle en los dos movimientos principales de estas sociedades, las Post Carbon Cities y las Transition Towns. Sobre estas dos últimas se presenta un análisis en detalle de lo que significa el movimiento, sus orígenes, qué buscan, qué hay que hacer para convertirse en una PCC o en una TT, y sobre todo, qué están haciendo por el momento, presentando para esto también cada uno de los casos que han servido de referencia para cada movimiento respectivamente. El caso de la ciudad de Portland (Oregón, EEUU) para el primero, y el de la ciudad de Totnes (Devon, RU) para el segundo.

Con esto pasaríamos ya al último capítulo en el que se analizan las premisas de planificación estratégica para centrarnos en la planificación estratégica de la sostenibilidad en las SEE, haciendo un breve resumen de la situación de los casos de Portland y Totnes de nuevo, para darle coherencia a la pequeña muestra que se hace de estas dos iniciativas en el capítulo anterior. De esta forma pasamos ya a centrarnos en los tres casos de estudio que hemos comentado anteriormente, englobados los tres dentro del movimiento de las TT o, más comúnmente llamadas, Iniciativas en Transición, pues ya se ve que no todo son ciudades.

Metodología empleada

La metodología empleada para la realización de esta tesina ha sido básicamente a través de métodos indirectos, esto es, búsqueda de bibliografía y su posterior análisis. Los autores en los que me he basado han sido, principalmente Roberto Bermejo, el cual plantea en su último libro los temas que analizo en esta tesina y en el que me he basado como referencia; pero para completar esta visión, en cada tema he considerado algunos de los autores y organizaciones clave para cada temática en cuestión. De esta forma, para el primer capítulo he utilizado trabajos de M. Marzo o N. Stern, y me he basado principalmente en las páginas de ASPO, Crisis Energética y The Oil Drum. Para el segundo capítulo, en el punto de economía ecológica he utilizado trabajos de J. Martínez Alier o J. Naredo, entre otros; para la teoría de sistemas me he basado en L. Bertalanffy, precursor de la misma; y para el tema de la biomímesis y de los principios de sostenibilidad he querido ahondar, en la medida de lo posible, en la ecología, citando a autores como R. Margalef. Por último, para los dos últimos capítulos sobre SEE, me he basado en textos de R. Hopkins y B. Brangwyn para las TT, y de D. Lerch para las PCC, así como el Monográfico sobre SEE de la Revista The Ecologist de este mismo año. Del mismo modo, también me he basado en las páginas principales, por un lado de los movimientos de las SEE, esto es la Transition Network para las TT y el Post Carbon Institute para las PCC, y por otro, de las páginas o blogs de los tres casos de estudio.

La biomimesis como equivalente de sostenibilidad. Las sociedades de emergencia energética como muestra. Vanesa Calero

Ecología profunda – Escoger la vida

23 May
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Blog   |  2 Comentarios

Ecología profunda – Escoger la vida

El siguiente artículo es un fragmento del libro de ecología profunda «Volver a la Vida» de Joanna Macy. Experta en Ecología Profunda y una de las fundadoras de la Ecofilosofía y de la Ecopsicología Joanna Macy ha trabajo durante mas de treinta años ayudando a transformar la desesperación y la apatía frente a la crisis ecológica y social, en una acción constructiva y colaborativa, revelándonos una nueva visión del mundo que nos libera de los prejuicios y actitudes que amenazan la vida sobre la tierra.

Más información sobre Joanna Macy en: www.joannamacy.net

Más información sobre el curso de ecología profunda del «Trabajo que Reconecta» de Joanan Macy que organiza Transición Sostenible los dias 29, 30 de Junio y 1 de Julio del 2012, aquí.

Elegir La Vida

Os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la
vida, para que vivas tú y tu descendencia
(Deut. 30, 19)

VIVIMOS EN UN TIEMPO EXTRAORDINARIO SOBRE LA FAZ DE LA TIERRA.
Poseemos más desarrollo técnico y conocimiento del que nuestros ancestros pudieron
haber soñado. Nuestros telescopios nos permiten ver a través del tiempo lo comienzos
del universo; nuestros microscopios abren los códigos principales de la vida orgánica;
nuestros satélites revelan patrones climáticos globales y los comportamientos ocultos de
naciones remotas. ¿Quién hubiera imaginado tal abundancia de información y poder,
incluso un siglo atrás?

Al mismo tiempo somos testigos de la destrucción de la vida a una magnitud que
ninguna generación pasada, en base a la historia documentada, se enfrentó. Ciertamente
nuestros ancestros conocieron la guerra, las plagas y la hambruna; civilizaciones
enteras, como la fenicia y la Roma imperial, se hundieron cuando cortaron sus árboles
para fabricar barcos de guerra y convirtieron sus tierras en desiertos. Pero ahora no sólo
es un bosque aquí y unas tierras arables y zonas pesqueras por allá; hoy en día especies
enteras, culturas y ecosistemas a nivel global mueren, incluso el plancton productor de
oxígeno que habita los mares.

Quizá los científicos tratan de comunicarnos lo que está en juego cuando
quemamos las selvas lluviosas y combustibles fósiles, cuando vertemos contaminantes
tóxicos al aire, el suelo y el mar, y cuando usamos químicos que devoran la capa de
ozono protectora de nuestro planeta. Pero sus advertencias son difíciles de escuchar,
pues la nuestra es una Sociedad de Crecimiento Industrial* (SCI) en la que la economía
depende de un consumo interminable de los recursos. Para mantener sus motores de
crecimiento, la Tierra es proveedora y basurero a la vez. El cuerpo del planeta no sólo es
extirpado y transformado en bienes comerciales, sino que también sirve de “coladera”
para los subproductos venenosos de nuestras industrias.** Si sentimos de alguna manera
que el tiempo se acelera, estamos en lo cierto—ya que la lógica de la SCI es
exponencial, demandando no solo “crecimiento,” sino una creciente tasa de crecimiento.
Al igual que Alicia en el tablero de ajedrez de la Reina Loca, debemos correr siempre
más rápido para mantenernos en el mismo lugar. ¿Qué es lo que les espera a nuestros
hijos? ¿Qué quedará para aquellos que están por venir? Estamos demasiado ocupados
para pensar en ello. Tratamos de cerrar nuestras mentes a los escenarios de pesadilla, del
deseo y la guerra en un mundo devastado y contaminado.

Hemos llegado hasta este punto. Hemos sobrevivido muchas dificultades y
evolucionado a través de diversas aventuras en nuestro viaje planetario y aún hay tantas
promesas por desarrollarse—pero es posible perderlo todo. A medida que la intrincada
red de sistemas naturales se deshace, es posible que hundamos todo. Las palabras de
Yahvé a Moisés cobran un significado literal: “He puesto ante vosotros la vida y la
muerte, por lo tanto, escoge la vida.”

La Elección de un Mundo Sostentible
Es posible elegir la vida. A pesar de graves predicciones, todavía podemos actuar para
asegurar un mundo en el que se pueda vivir. Es crucial saber que podemos satisfacer
nuestras necesidades sin destruir nuestro sistema de soporte vital. Existe el su vida, una economía global en continua expansión está destruyendo lentamente a su huésped—el conocimiento técnico y los medios de comunicación para hacerlo. Hay la inteligencia y los recursos para producir suficiente comida, asegurar aire puro y agua limpia y generar la energía requerida utilizando el poder del sol, el viento y la biomasa. Si tenemos la
voluntad, tendremos los medios para controlar la población humana, para desmantelar
armas y evitar guerras y para dar a todos una voz democrática de auto-gestión.***

Elegir la vida significa construir una sociedad que sustenta la vida. “Una
sociedad sustentable es aquella que satisface sus necesidades sin poner en juego las
posibilidades de las generaciones futuras,” de acuerdo a Lester Brown del World Watch
Institute. En contraste con la Sociedad de Crecimiento Industrial, una sociedad que
sustenta la vida opera dentro de la “capacidad de carga” de su sistema de soporte vital a
nivel regional y planetario, tanto en los recursos que consume como en los desechos que
produce.

Elegir la vida en este tiempo planetario es una aventura formidable. Tal como lo
están descubriendo personas de todos países y formas de vida, está aventura requiere de
mayor valentía y solidaridad que cualquier campaña militar. Desde estudiantes de
escuelas preparatorias que regeneran arroyos para que el salmón se reproduzca hasta
vecinos que crean huertas comunales en lotes disponibles de la ciudad, desde activistas
que retrasan la tala de árboles hasta que los estudios de impacto ambiental se han
realizado hasta los ingenieros en energía eólica que llevan su tecnología a regiones con
escasez de energía. Innumerables grupos se organizan, aprenden y actúan.
Puede que ésta actividad humana multifacética en favor de la vida no obtenga
los titulares de los noticieros, pero será lo más valioso para nuestra descendencia.
Pues si habrá un mundo para aquellos que vienen después de nosotros, será por que hemos
llevado a cabo una transición de la Sociedad de Crecimiento Industrial a una sociedad
que sustenta la vida. Cuando la gente del futuro mire este momento histórico, verán
quizás con más claridad de lo que podemos ver ahora, cuan revolucionario es nuestro
tiempo. Tal vez lo denominen el tiempo del Gran Giro.

Ellos, nuestros descendientes, lo verán como algo que marcó una época.
Mientras que la revolución agrícola duró siglos y la revolución industrial tomó
generaciones, está revolución ecológica tiene que ocurrir en cuestión de pocos años.
Tiene también que ser de mayor alcance, involucrando no sólo la economía política,
sino también los hábitos y valores que la promueven.

El Gran Giro
Tomemos prestada la perspectiva de futuras generaciones para contemplar como el
Gran Giro está adquiriendo relevancia hoy en día a través de las decisiones de
innumerables grupos e individuos. Podemos ver lo que está sucediendo en tres áreas o
dimensiones que se refuerzan mutuamente y ocurren simultáneamente. Éstas son: 1)
acciones para disminuir el daño causado a la Tierra y sus seres; 2) análisis y creación de
estructuras alternativas; y 3) un cambio fundamental de cosmovisión y valores. Muchos
de nosotros estamos comprometidos con las tres áreas, ya que cada una es necesaria
para la creación de una civilización sustentable.

* Estamos en deuda con el ecofilósofo Noruego Sigmund Kwaloy por haber acuñado éste término.
** “Justo como un cáncer en continuo crecimiento que eventualmente destruye los sistemas que sostienen ecosistema Terrestre. Lester Brown. State of the World, 1998.
*** John Madslien, The Purchasing Power of Peace, 2009: Se gastan 2.4 trillones de dólares americanos a
nivel mundial en la industria militar, de acuerdo al Índice Global de Paz. En base al Reporte de las Naciones Unidas El Estado del Desarrollo Humano, 1998, se requerirían $15 billones de dólares americanos para proporcionar servicios sanitarios y educación básica para todos en los países del mundo
en vías de desarrollo.

Aquí podéis descargar el libro de ecología profunda «Volver a la Vida» de Joanna Macy.

Movimiento de Transición; de la indignación a la acción

22 May
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Blog   |  2 Comentarios

Movimiento de Transición: de la indignación a la acción - Transición SostenibleMovimiento de Transición; de la indignación a la acción

Como autoorganizarse para cambiar el paradigma del consumismo en un mundo complejo y finito.

Os propongo un pequeño ejercicio. Levantad la mirada y observad atentamente a vuestro alrededor. ¿Qué veis? ¿Existe alguna relación entre los objetos, personas o cosas que os rodean? ¿Qué relación tenéis con vuestro entorno?

Así es, vivimos en un mundo basado en la interdependencia. Cada uno de los elementos existentes depende de una u otra manera de otros elementos, formando así sistemas de todo tipo y escala, que a su vez se relacionan entre sí. Por ejemplo, no podemos entender la economía si no es dentro de una sociedad, y a su vez no puede existir ninguna sociedad si no es dentro de un medio natural que lo sustenta. Es justamente esta visión sistémica la que nos permite comprender que no somos seres aislados del mundo físico y natural, sino que formamos parte de sistemas socio-ecológicos complejos y dinámicos. En otras palabras, pueblos, ciudades o comunidades, habitadas por personas y otros organismos vivos, que se encuentran en continua evolución y donde abundan las propiedades emergentes, existe un elevado grado de incertidumbre y los cambios pueden ser irreversibles.

Un concepto clave para comprender el funcionamiento de los sistemas socio-ecológicos, nuestras comunidades, es la resiliencia. Entendemos por resiliencia la capacidad, inherente a cualquier sistema, de absorber los choques externos y reorganizarse mientras se produce el cambio, de manera que el sistema mantiene esencialmente la misma función, estructura e identidad[1].

Existen evidencias científicas, como el informe sobre los límites del equilibrio planetario[2], promovido por el Stockholm Resilence Centre, que nos demuestran que nuestro sistema socioeconómico está sobrepasando la capacidad de carga de nuestro planeta alterando gravemente el sistema Tierra. Consecuencias actuales de esta relación disfuncional dominante entre la sociedad industrial y la naturaleza, son el cambio climático, la desaparición acelerada de la diversidad cultural y natural del planeta, y con ello la disminución alarmante de la resiliencia, y las crisis sociales y económicas asociadas.

Efectivamente, el hambre extrema en el cuerno de África, la catástrofe de las centrales nucleares en Japón, el gran aumento de las desigualdades sociales, el crecimiento poblacional, el agotamiento de los recursos, el cambio climático, etc. son parte de una misma crisis. Una crisis de sostenibilidad global, y de percepción de la realidad, que tiene su origen en el desarraigo con la naturaleza y en el consecuente ímpetu de nuestra sociedad por controlarla. Una sociedad basada en el crecimiento acelerado y el consumismo desmesurado de todo tipo de recursos. Por ello, la recuperación de un equilibrio global pasa por la reconstrucción de resiliencia socioambiental mediante el decrecimiento consciente de nuestras economías y la relocalización de nuestros modos de vida, y para conseguirlo es necesario transformar nuestra relación con el entorno natural, con los otros y con nosotros mismos. Lo que implica, como nos indica el filosofo Jordi Pigem, una transición cultural, es decir un cambio de mentalidad y valores[3].

Una sociedad adicta al petróleo

Sin petróleo barato no estarías leyendo este artículo ahora. No se podrían haber escrito estas palabras en un ordenador y no se podría haber impreso la revista que tienes ahora en tus manos. La mayoría de cosas a nuestro alrededor dependen del petróleo barato para su manufacturación y transporte: nuestros muebles, nuestro entretenimiento, nuestra comida, nuestras medicinas, nuestra casa,… Efectivamente, nuestro bienestar y riqueza económica están directamente relacionados con el petróleo y es justamente esta gran adicción por la poción mágica de nuestros tiempos la que nos hace tan vulnerables.

El pico de producción del petróleo o peakoil, punto a partir del cual disminuye su producción, significa que a partir de ese momento la disponibilidad va a ir reduciéndose de manera gradual pero continua. Atendiendo al comportamiento de los yacimientos actuales y de los nuevos descubrimientos petrolíferos, los diferentes estudios científicos lo sitúan entre el 2007 y el 2015[4]. Sin embargo, en este caso, lo verdaderamente importante no es la fecha exacta, dado que se trata de un hecho inevitable, sino el hecho de que ocurrirá pronto y aun no hemos empezado ni a pensar realmente en ello ni a organizarnos para ello. En palabras del investigador Richard Heinberg, el peak oil, debido a nuestra extrema dependencia del petróleo, a su demanda creciente y a que no hay perspectivas de encontrar un sustituto mejor, se trata del mayor reto social y económico desde la revolución industrial[5].

El mundo está cambiando; caminemos juntos

Albert Einstein decía que “los problemas no pueden resolverse con la misma visión que los creó”. Siguiendo ese cambio de mentalidad existen un cada vez más amplio abanico de iniciativas y movimientos, que trabajan a diferentes escalas y con diferentes enfoques por un objetivo común: la transición hacia un modelo de desarrollo social y ambientalmente justo y sostenible. Cooperativas de consumo, centros sociales, el movimiento del Decrecimiento[6], o el movimiento Transition Towns[7] son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, hasta ahora, la dispersión de estos movimientos y a veces su estrecha mirada ha hecho que, en vez de trabajar conjunta y complementariamente, se aislasen perdiendo así gran parte de su fuerza y alcance. Por todo ello, en estos momentos cruciales de la historia, resulta imprescindible ampliar esa mirada viendo la problemática socioambiental desde una perspectiva sistémica, buscando la manera de conectarse y colaborar, aumentando así la masa crítica y favoreciendo el aprendizaje entre unos y otros.

Justamente ese enfoque inclusivo e integral es el que persigue el Movimiento de Transición y uno de los aspectos que lo emparenta con el reciente Movimiento del 15M. Con un carácter eminentemente práctico y propositivo el Movimiento Transition Towns, que se centra en las problemáticas interrelacionadas del pico de producción del petróleo y el cambio climático, y que enfoca su respuesta hacia la reconstrucción de resiliencia comunitaria, está sabiendo ejercer de paraguas y pegamento de forma que iniciativas muy diversas trabajen conectadas y comiencen juntas el proceso de cambio.

El concepto de transición

El concepto de transición parte del intento de aplicar el diseñó de la permacultura[8] a asentamientos y ciudades. Su germen aparece en el 2005 con el proyecto Kinsale 2021[9], producto de un curso bianual de permacultura impartido por Rob Hopkins, posterior cofundador del movimiento Transition Towns. Dicho proyecto piloto supuso el primer intento de llevar a cabo un plan participativo e integral de descenso energético (EDAP[10]), en el que se trabajaba visionando un futuro positivo y autosuficiente en un mundo sin petróleo, para la población sudirlandesa de Kinsale. Poco después, se creaba en Totnes, un pueblo del suroeste de Inglaterra, la primera iniciativa en transición, Transition Town Totnes[11].

Desde ese momento, e impulsadas por la posterior creación de la Transition Network[12] (Red de iniciativas en Transición) y la publicación del Transition Handbook[13] (Manual para la Transición), las iniciativas en transición han ido emergiendo y evolucionando en todo el mundo a partir del trabajo a nivel comunitario, y con las siguientes premisas:

  • Que la vida con un descenso dramático del consumo energético es inevitable y, por tanto, mejor prevenir que ser cogido por sorpresa.
  • Que la falta de resiliencia social actual hace que en estos momentos nuestras comunidades no estén preparadas para afrontar los choques que provocará el pico de producción del petróleo.
  • Que debemos actuar colectivamente y debemos hacerlo ahora.
  • Que dando rienda suelta a la creatividad de la comunidad podemos proactivamente diseñar nuestro descenso energético y construir modos de vida más interrelacionados y ricos que reconozcan los límites físicos de nuestro planeta.

Un reto colectiv0

Efectivamente la transición es un gran reto colectivo que implica actuaciones a muy distintos niveles. Jóvenes y mayores, instituciones, comerciantes y sociedad civil, en general, deben actuar conjuntamente dando rienda suelta a su creatividad, y justamente ese es uno de los grandes logros del movimiento de transición: conseguir, mediante la creación de redes, el uso de dinámicas participativas, el ejemplo práctico y el visionado conjunto de un futuro posible y mejor, la paulatina inclusión de los diferentes actores en el proceso de cambio.

El movimiento de transición nos enseña lo importante que es asociar imágenes, para así tener una visión clara sobre cómo queremos que sea nuestro futuro. ¿Qué pasaría si en vez de imaginarnos un futuro lleno de desastres y catástrofes le diésemos la vuelta y lo viésemos como un futuro lleno de extraordinarias oportunidades?. Oportunidades de reinventar, repensar y reconstruir un futuro abundante en tiempo, en salud y en felicidad. Un futuro más local, comunitario y autosuficiente. Para ello como nos indica Rob Hopkins[14], es necesario crear nuevas historias y mitos que nos permitan avanzar en las próximas décadas, como por ejemplo de la ciudad que tiene su propia moneda o del pueblo que cambia los aparcamientos de coches por huertos comunitarios. En definitiva, historias de la comunidad que descubre que vivir con menos es vivir mejor.

Autoorganización

Cada iniciativa de transición, formada por gente corriente, como tú y como yo, se autoorganiza, mediante la creación de grupos de trabajo autónomos, sobre aspectos diversos como alimentación, educación, energía, psicología del cambio, etc. A partir de ahí las iniciativas ponen en práctica todo tipo de soluciones, creíbles y adaptadas a su contexto, para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y recuperar la resiliencia de su comunidad: huertos urbanos, sistemas de trueque y monedas locales, talleres de reciclaje y recuperación de saberes tradicionales, proyectos de bioconstrucción y aislamiento de casas, creación de bancos de semillas, asesorías de vulnerabilidad al petróleo para los comercios, proyectos sobre energías renovables, cuentos de transición, ferias ecológicas, guías de comida local, plantación de árboles frutales, o la creación de un plan integral de descenso energético (EDAP).

La evolución del Movimiento de Transición

El movimiento de transición es un movimiento joven y en pleno crecimiento. Continuamente, de manera viral y autoorganizada, nuevos grupos locales se adhieren a la idea de comenzar la transición por todo el mundo. Actualmente, aunque la mayoría de iniciativas se encuentran en países anglosajones, como Reino Unido, Irlanda, USA, Australia o Nueva Zelanda, ya hay grupos en casi 40 países. Algunos ejemplos son: Japón, Chile, Portugal, Francia, Finlandia, Alemania, Italia o España. A día de hoy existen ya cerca de 400 iniciativas oficiales y más de mil que están empezando a trabajar en ese mismo camino. Existen pueblos, barrios, ciudades, islas, penínsulas y bosques en transición, cada uno con sus propios proyectos, con su propia personalidad. Continuamente surgen nuevas publicaciones y películas, como la reciente In Transition 2.0., en torno al movimiento Transition Towns, consiguiendo que el concepto de transición, hace un par de años casi desconocido, hoy día esté de total actualidad.

En España, el movimiento de transición se encuentra en sus inicios y en plena expansión. El reciente y exitoso primer Encuentro Ibérico de Transición[15] celebrado del 20 al 22 de abril en Zarzalejo, Madrid, en el que participaron más de 130 personas de todo el estado, es prueba de esa efervescencia. Además la wiki para el movimiento de transición en habla hispana[16], publicaciones como “De la idea a la acción: aprendiendo del movimiento Transition Towns”[17] o la emisión de documentales como “Pueblos en Transición”[18], han ayudado de manera muy importante al mejor conocimiento del movimiento y a su dispersión por el territorio. Actualmente existen grupos de trabajo en torno a la transición en unas 30 localidades españolas: Barcelona y Vilanova i la Geltrú, Zarzalejo (Madrid), Mahón, Vitoria Gasteiz, Coín (Málaga), Jerez, la universidad de Santiago o Valencia, son solo algunos ejemplos.

El concepto de transición, como quedó en la última conferencia internacional sobre Transition Towns que tuvo lugar en Julio del 2011[19], está en continua evolución. Participantes de 12 países y debates sobre activismo y transición, sobre la necesidad de incluir la crisis financiera entre uno de sus objetivos, la adaptación de sus principios a contextos de pobreza como las favelas de Brasil, o la discusión de todo lo sucedido en las plazas europeas[20], mostraron la abertura de un movimiento que está sabiendo adaptarse a nuevos contextos y realidades.

15M y Movimiento de Transición

Mención especial en el momento de cambio que vivimos actualmente, tiene el despertar que ha supuesto el movimiento 15M[21]. Hace justo un año las plazas de España y de otros países del mundo se llenaron de gente de todo tipo, proclamando de manera masiva y pacífica su indignación frente a un sistema injusto, dominado por bancos, grandes empresas y gobiernos corruptos. Y, ¿qué mejor manera de hacerlo que con el ejemplo? Niños, jubilados, estudiantes, trabajadores y parados, que dejando de lado sus pequeñas diferencias se pusieron manos a la obra para diseñar y construir a través de la creatividad, la cooperación y la autoorganización, pequeñas comunidades semi-autosuficientes en el centro de las ciudades. Comedores, populares, cuidado sanitario, múltiples grupos de trabajo, guarderías, huertos, el uso de la democracia participativa y horizontal o de los principios de la permacultura, o las múltiples actividades culturales, fueron claros ejemplos de que la gente quiere un modelo de vida diferente y que es posible. ¿Acaso no es este un ejemplo increíble de transición?

Lo sucedido en tantas plazas, y que ha vuelto a revivir durante el fin de semana del 12 al 15 de Mayo del 2012, demostrando que está más activo que nunca, se trata de un gran experimento de transición social, que pese a lo efímero, a puesto a la sociedad de muchos países en plena efervescencia. Pero ¿cómo continuar este cambio? No existen respuestas concretas y evidentemente dependerá de cada lugar y situación, pero lo que está claro es que el movimiento de transición puede tiene un papel crucial en este proceso global de cambio, aportando su visión, metodologías y herramientas, para canalizar constructivamente la indignación actual.

Por un cambio de paradigma

Sabemos que la recuperación de un equilibrio global pasa por la reconstrucción de resiliencia mediante el decrecimiento consciente de las economías, la relocalización de nuestros modos de vida y la reconexión con el medio natural, y que para ello es imprescindible un gran cambio cultural. Donella Meadows nos explica en “Leverage Points–Places to Intervene in a System”[22], que el punto clave en el que hay que actuar para que cambie un sistema es en el cambio de paradigma, es decir aquellas ideas compartidas y asunciones que dan forma a la cultura, que la guían. Cambiar el paradigma consumista actual por el paradigma del “menos es mejor”, el de la sostenibilidad, supone un reto inmenso que no puede esperar.

Con ese objetivo y centrándose en el declive del petróleo y en la necesidad de vivir de manera más autosuficiente, el movimiento de transición nos llama a actuar colectivamente, de manera creativa y huyendo del catastrofismo. Nos invita a reaprender y a cambiar nuestros valores: la competitividad por la cooperación, el individualismo por la comunidad, lo lejano por lo local. Nos infunde ánimo para que conjuntamente visionemos y diseñemos nuestro futuro. Nos explica que esta ilusionante, aunque larga, transición de paradigma puede ser increíble. Y nos dice que definitivamente hay que de dejar las diferencias de lado y ponerse ya manos a la obra porque es el momento de pasar todos juntos de la indignación a la acción.

Juan del Río

[1]Walker, B., Hollinger, C.S., Carpenter, S.R. and Kinzing, A. (2004) “Resilience, Adaptability and Transformability in Social-ecological Systems” Ecology and Society.9 (2) p.5.

[2]Rockström, Johan; W. Steffen, K.; Noone, [et al.] (2009). “Planetary Boundaries: Exploring the safe operating space for humanity”, Ecology and Society 14(2), p 32.

[3]Pigem, J. (2010) “Revalorar el món: els valors de la sostenibilitat” Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible de Catalunya.

[4] Datos del Oil Depletion Analysis Centre. (http://www.odac-info.org). Mirar también: http://www.hubbertpeak.com/

[5]Heinberg, R.(2003) “The Prty’s Over, War and the Fate of Industrial Societies”. New Society Publishers.

[6] www.decrecimiento.es

[7] www.transtiontowns.org

[8]Holmgren, D. (2003). “Permaculture: principles and pathways beyond sustanaibility”.Holmgren Design Services.

[9]http://transitionculture.org/wp-content/uploads/kinsaleenergydescentactionplan.pdf

[10]Energy Descent Action Planning

[11]http://www.transitiontowntotnes.org/

[12]http://www.transitionnetwork.org/

[13]Hopkins, R. (2008). “The Transition Handbook.From oil dependency to local resilience”.Totnes. Green Books.

[14]http://www.ted.com/talks/lang/spa/rob_hopkins_transition_to_a_world_without_oil.html

[15]http://movimientotransicion.pbworks.com/w/page/47282340/1er%20ENCUENTRO%20IB%C3%89RICO%20DE%20TRANSICI%C3%93N

[16]http://movimientotransicion.pbworks.com

[17]Del Río, J. (2009) “De la idea a la acción: aprendiendo del movimiento TransitionTowns” Máster en Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Catalunya. Se puede descargar en: http://movimientotransicion.pbworks.com/f/De+la+idea+a+la+acci%C3%B3n%3B+Aprendiendo+del+Movimiento+Transition+Towns+-+Juan+Del+R%C3%ADo.pdf

[18]http://www.rtve.es/television/20100208/escarabajo-verde-pueblos-transicion/317064.shtml

[19] http://www.transicionsostenible.com/conferencia-internacional-de-transition-towns.htm

[20] http://www.youtube.com/watch?v=80UdS9WuQXA

[21] http://tomalaplaza.net/

[22]Meadows, Donella (2009).“Leverage Points–Places to Intervene in a System”.London. Earthscan.

Ya está aquí el vídeo del I Encuentro Ibérico de Transición

15 May
por Transición Sostenible, en la categoría Eventos, Videos   |  2 Comentarios

Dejaremos que el vídeo hable por sí mismo del 1º encuentro ibérico de Transición.

 

Gracias, Emilio, y a tod@s quiénes lo han hecho posible.

Curso de Ecología Profunda – «El Trabajo que Reconecta» de Joanna Macy

09 May
por Transición Sostenible, en la categoría Blog, Eventos   |  4 Comentarios

Por primera vez el “Trabajo que Reconecta” llega en castellano al Estado Español.

Apenas conocida en Catalunya y en el estado Español la “Ecología profunda” (Deep Ecology) nos lleva a descubrir las causas profundas de la degradación de la Naturaleza y de las personas. Término acuñado en 1973 por el filósofo noruego Arne Naess la ecología profunda considera a la humanidad como parte de su entorno, proponiendo cambios culturales, políticos, sociales y económicos para lograr una convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de seres vivos. Basándose en ese concepto, el reconocido mundialmente “Trabajo que Reconecta” de Joanna Macy tiene por objeto abrir el campo de recursos espirituales y psicológicos que necesitamos para hacer frente a la situación mundial actual.

¿Quien es Joanna Macy?

Doctora en filosofía, especializada en budismo, teoría general de los sistemas y ecología profunda. Importante figura de los movimientos por la paz y la justicia social y ambiental. Joanna es además una de las fundadoras de la Ecofilosofía y de la Ecopsicología. Desde hace más de treintena de años, miles de personas han participado en sus cursos, y su metodología ha sido adaptada ampliamente en contextos escolares, ciudadanos y asociativos. Su exitoso trabajo ayuda a transformar la desesperación y la apatía frente a la crisis ecológica y social, en una acción constructiva y colaborativa, revelándonos una nueva visión del mundo que nos libera de los prejuicios y actitudes que amenazan la vida sobre la tierra.

Más información en: www.joannamacy.net

¿Quien imparte el taller?

Claire Carré, como facilitadora principal.

Claire Carré conoció la «Ecología Profunda» en Irlanda en el 1989. Apasionada por la obra de Joanna Macy, participó en sus cursos. Facilita talleres desde el 1994. En 2007, creó la asociación «Roseaux Dansants» (cañas danzantes) para promover el Trabajo que Reconecta en los países francófonos. Además, ejerce varias actividades profesionales artísticas :  danza, mimo, títeres, técnicas somáticas… y da clases  de «movimiento y conciencia del cuerpo» en la universidad París-8.

Claire, asocia la práctica del Trabajo que Reconecta con la exploración corpórea y sensorial, para dar a experimentar en sus cursos el fundamental vínculo entre psique, cuerpo y tierra.

Anne Amblès, como cofacilitadora.

Anne Amblès, ex-profesora de español, se dedica al desarrollo local sostenible, especialmente en  capacitación ciudadana, resiliencia (de empresas, grupos u territorios) y democracia participativa.

Utiliza técnicas de animación e inteligencia colectiva muy eficientes (asociando creatividad, interactividad, articulación entre mente emociones y cuerpo), inspiradas en varias culturas. Sigue profundizando en la ecología personal y relacional y lo que hace posible la convivencia y la cooperación más genuinas.

*Ambas son facilitadoras y formadoras oficiales de Transición (movimiento internacional de preparación entusiasta de un porvenir sobrio en energía fósil y más acogedor que el presente) y les encanta co-facilitar.

A quien está dirigido

Principalmente a todas las personas interesadas en potenciar la creatividad, experimentar y profundizar nuestra relación de interdependencia con la naturaleza y reforzar su eficacia para preparar colectivamente un futuro sostenible. A activistas, ecologistas y todo tipo de personas que trabajan en la transición hacia un modo de vida más reconectado con la naturaleza y que necesitan potenciar y desarrollar su cambio interno.

Objetivos del curso

  • Proporcionar a las personas la oportunidad de experimentar y compartir con otros sus respuestas más íntimas sobre la condición actual de nuestro mundo.
  • Replantear el dolor por el mundo como prueba de tu interconexión en la red de la vida, y por lo tanto del poder para participar en su curación.
  • Trabajar diferentes conceptos e ideas tales como teoría de sistemas y ecología profunda.
  • Proporcionar métodos mediante los cuales las personas puedan experimentar su interdependencia con la naturaleza, su responsabilidad y la inspiración proveniente de las generaciones pasadas y futuras así como de otras formas de vida.
  • Trabajar para que la gente pueda abrazar el “Gran Cambio” como un desafío que es plenamente capaz de cumplir y como un privilegio que se puede tomar la alegría.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Que aprenderéis

  • Reconectareis con la naturaleza.
  • Reforzareis vuestras capacidades para hacer frente a la crisis socioambiental actual.
  • Conectaréis con emociones profundas
  • Ampliaréis vuestra visión del tiempo y de las interacciones entre los seres vivos de ayer, de hoy y de mañana.
  • Comprenderéis mejor diferentes mecanismos emocionales, adquiriendo nuevas técnicas de desarrollo emocional y corporal.
  • Descubriréis nuevas maneras de relacionarse dentro de un grupo.
  • Trabajareis vuestra transición interior.

Cuando y donde tendrá lugar

El curso tendrá lugar los días 29, 30 de junio y 1 de julio de 2012. Comenzará a las 16h del viernes 29 y finalizará aproximadamente a las 18h del domingo 1 de julio.

Se realizará en Mas Franch, un proyecto comunitario de transformación social y ecológico, autogestionado y con larga experiencia y recorrido. Situado en la región de La Garrotxa en Gerona, se trata de un lugar idílico y lleno de naturaleza. Más información sobre el lugar, instalaciones y como llegar en: www.masfranch.org 

Alojamiento y comidas

El alojamiento con pensión completa se realizará en Mas Franch que cuenta con todas las instalaciones necesarias, incluyendo piscina natural y un entorno privilegiado. Todas las comidas serán vegetarianas incluyendo huevos y lácteos. Si existen necesidades específicas se ruega se comunique con antelación.

Idioma

El curso se realizará en castellano.

Inscripciones

La tarifa está calculada en función de los gastos del curso, la más económica posible, teniendo en cuenta que los formadores vienen desde Francia. Incluye los 3 días de curso y dos noches en Mas Franch con pensión completa.

   · Hasta el 1 de Junio: 205€

   · A partir del 2 de Junio: 225€

   · A partir de 20 inscritos, se ofrecerán becas por un importe de 50€.

(Se confirmarán plazas con becas el 18 de Junio – gracias por escribirnos un email si estáis interesados por las becas)

Si traes a una persona al curso, conseguirás un 10% de descuento adicional sobre el precio (menos

las becas).
Posibilidad de pagar una parte del curso en Ecos (hasta un 10%, en moneda local/complementaria vía

CES), contáctanos si te interesa!

*Inscripciones y más información escribiendo a formacion@transicionsostenible.com

* Flyer curso ecología profunda – El Trabajo que Reconecta – Transicion Sostenible 2012


La transición llega a Biocultura Barcelona del 3 al 6 de Mayo 2012

02 May
por Transición Sostenible, en la categoría Eventos, Noticias   |  Sin comentarios

Desde Transición Sostenible queremos invitaros al Espacio Transición, en Biocultura Barcelona los dias 3, 4, 5 y 6 de Mayo.

Un espacio organizado por Transición Sostenible, Barcelona en Transició y Ecohabitar que durante los 4 dias que dura la feria acercará, de manera creativa, lúdica y participativa, diferentes alternativas para la transición hacia una sociedad mas resiliente y menos dependiente de las fuentes energéticas de origen fósil.

Estan programadas mútiples actividades como: el estreno de la película In transition 2.0., diferentes juegos y dinámicas, debates y mesas redondas con expertos y miembros de diferentes iniciativas*, etc, que se daran cita en este espacio de construcción colectiva de un nuevo futuro. El programa aquí.

Pero para que todo ello sea posible es muy importante tú participación. Queremos que vengas a aprender y a enseñarnos, a contarnos como es el futuro que te imaginas. Sea a título individual, formando ya parte de un grupo de transición o de cualqueir otro tipo, o viniendo desde las administraciones tienes mucho que aportar. Queremos que el espacio de Transición sea un espacio vivo en el que crear conexiones entre todos y todas, entre diferentes colectivos e iniciativas, porque el proceso de transición hacia una sociedad sostenible pasa por el trabajo colectivo y por la cooperación. Por todo ello te esperamos!

* Si formas parte de una iniciativa de transición o relacionada, el sabado 5 por la tarde existe un espacio abierto para que presentes tu proyecto.

*Volviendo a lo propio. Entrevista realizada a Juan del Río sobre el Movimiento de Transición para Biocultura Barcelona 2012.